Ponchos de la Terra Argentea
Inaugurada en la sede del Museo de Arte Popular José Hernández (MAP – Av. del Libertador 2373) el sábado 22 de octubre, en el marco de la Noche de los Museos, en esta exposición se presentan ponchos realizados por artistas textiles quienes en sus obras reinterpretan y resignifican esta prenda emblemática de la Argentina. Los mismos dialogan, a la vez que contrastan, con ponchos de la colección del MAP, testimonios de la historia, la tradición y la memoria de nuestro país.
Los artistas textiles, ya sea a través de los materiales que utilizan como mediante la conceptualización de sus obras jerarquizan esa unión a la vez que denuncian los daños irreparables que se están realizando al planeta.
En la celebración de los 25 años de la World Textile Art, el Map participa de esta propuesta que refleja artistas de trayectoria y compromiso ya que fueron invitados a la Bienal organizada en Madrid, España en 2019.
Los artistas textiles participantes son Ana Zlatkes- Berta Teglio- Carmen Imbach- Claudia Mazzola- Delia Tossoni- Flora Sutton- Isabel Ditone- Karina Maddonni- Laura Ferrando- Mirta Zak- Paula Diringer- Pupi Rymberg- Rosa Arena- Sabina Wicki- Silvio Fischbein- Susy Bredt –Silke – Virginia González- Viviana Rodríguez- María Elena Pensel.
Durante la exposición, que será hasta el mes de marzo de 2023, se desarrollará una amplia programación de actividades. El viernes 18 de noviembre a las 17 hs se presentará un Taller de Creatividad de la artista Silke, el jueves 24 de noviembre a las 17.30 Constanza Martínez presentará la disertación “Cómo llegan las flores a las telas”, el jueves 1 de diciembre a las 17 hs será el turno de la artista textil Karina Maddonni «Intercambios textiles desde el ámbito académico», el sábado 17 de diciembre a las 17 hs Eleonora Cucci hablará sobre “Eclosión del arte textil argentino. Su inserción en las bienales de arte”. Además, se realizarán visitas guiadas junto a las artistas expositoras los días viernes 27 de enero y 24 de febrero a las 17 hs.
Las colecciones del MAP están compuesta por producciones artesanales de los siglos XIX, XX y XXI. Estos objetos son de origen tanto urbano como rural, tuvieron usos utilitarios, ceremoniales y simbólicos y fueron realizados, con diferentes materiales y técnicas no necesariamente ni exclusivamente manuales, por artesanos y artesanas tanto indígenas, mestizos y criollos como inmigrantes españoles, italianos y franceses o sus descendientes. Como conjunto recibieron diversas denominaciones, “artesanías folklóricas”, “arte popular”, “arte popular tradicional”, “artesanías tradicionales”, entre otras.
Están convencionalmente clasificadas en alfarería, cuero, madera, asta y hueso, calabaza, platería, imaginería, máscaras, instrumentos musicales, tejido, vidrio, etc. Estas categorías se sustentan en criterios múltiples como la materia prima predominante, la tradición tecnológica o la función y no siempre coinciden con las especialidades en donde se reconocen los propios artesanos a través del tiempo.
Su colección se constituyó mayoritariamente a través de compras oficiales. La más importante fue en 1949, con la adquisición de los fondos museológicos del museo privado de Carlos Daws, especialmente artesanías en cuero, plata y textiles. Más tarde se agregaron piezas adquiridas en viajes de campo a algunas localidades indígenas y criollas del interior del país. Su colección de imaginería popular se constituyó principalmente por traslado de piezas desde otros museos de la Ciudad como el Museo de Arte Colonial y el Museo Municipal de la Ciudad. En el 2000 ingresaron artesanías del Centro de Promoción Artesanal (CEPAR), área destinada a la promoción de los artesanos creada en 1980.
Entre el 2001 y el 2005 ingresaron las obras pertenecieron a un imaginero, tejedor y arquitecto espontáneo nacido en Jujuy, protagonista del documental de Jorge Prelorán, “Hemógenes Cayo, un imaginero de la Puna”. Se adquirieron mediante una campaña de recolección de fondos realizada en 2002 por la Asociación Amigos y un subsidio otorgado en 2003 por FNA.
En el 2004 se creó una colección de artesanías contemporáneas, con piezas adquiridas a destacados artesanos a partir del concurso de la Bienal de Artesanías de Buenos Aires organizada conjuntamente con la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.