Recova de Buenos Aires, la construcción que atravesaba la Plaza de Mayo

Al comparar fotos antiguas de la Plaza de Mayo y las construcciones linderas con su formato actual, es posible identificar enormes diferencias estructurales. Pero, sin lugar a dudas, una de las mayores ausencias es la de la Recova de Buenos Aires, una construcción que bien merece ser recordada.

Este enorme edificio, recordado como la primera galería comercial de la ciudad, atravesaba la plaza (que en el siglo XIX estaba dividida en dos mitades, con nombres diferentes) y era tan grande que se podía observar desde el Río de la Plata.

Y, aunque su construcción demoró largas décadas, durante 80 años representó un espacio repleto de vida, donde miles de personas trabajaban losdías de semana y otras miles paseaban durante los fines de semana.

El primer proyecto para construir un espacio comercial en la zona más histórica de la ciudad de Buenos Aires surgió en 1774. El objetivo era reemplazar los precarios negocios que se montaban sobre la Plaza del Fuerte, que hoy representa el sector de la Plaza de Mayo que está frente a la Casa Rosada. De todas formas, el plan no avanzó en ese momento, ni tampoco 10 años después, cuando el Cabildo de Buenos Aires propuso una nueva construcción, que nunca se concretó.

Es por eso que los comienzos de la Recova de Buenos Aires se remontan al 1 de septiembre de 1800, cuando se presentaron planos formales, época en que los vecinos de la zona reunieron fondos para su construcción.

Finalmente, a mediados de 1802 se realizaron los primeros trabajos de cimentación. La obra se extendió por dos años, hasta 1804, cuando se inauguró su enorme arco central, emplazado entre los dos sectores comerciales.

La Recova de Buenos Aires desapareció del mapa hace 140 años. Por lo tanto, la única forma de recordar su formato es a través de una pequeña selección de fotos en blanco y negro, que no permiten distinguir con claridad cuál era su tamaño.

Por lo tanto, antes de conocer cuándo y por qué se ordenó su demolición, sobre el cierre del siglo XIX, es importante tener en cuenta que este edificio histórico:

-Estaba dividido por dos alas de 11 arcos cada una, que tenían su propia terraza y estaban conectadas por un gran arco central (conocido como “de los Virreyes”).

-Albergaba hasta 40 comercios, donde trabajadores vendían comida, objetos de bazar, monturas y ropa, entre otros productos.

-Tenía una estructura moderna para la época, con ladrillos de molde.

El primer gran cambio en la Recova de Buenos Aires se presenció en 1840, cuando las dos alas comerciales se privatizaron. Es decir, solo en gran arco central quedó bajo administración del Estado.

Luego, en 1869, con el objetivo de modernizar la actual Plaza de Mayo, se presentó un proyecto para demoler toda la estructura. Estos trabajos que se iniciaron en 1883 se concretaron en tiempo récord.

El primer sector en desaparecer fue el arco de los Virreyes. Posteriormente, durante los primeros meses de 1884 se avanzó con la destrucción de las alas comerciales. De esta manera, la estructura quedó completamente demolida el 14 de mayo de 1884.

Acto seguido, y tal cual estaba planeado, la Plaza de la Victoria y la Plaza del Fuerte se fusionaron en un solo espacio verde, que rápidamente recibió el nombre de Plaza de Mayo.

Desde entonces y a lo largo del tiempo, lo que es la actual Plaza de Mayo siguió sufriendo distintas modificaciones menores, con una pirámide, fuentes y distintos sectores de paseo y descanso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *